ELECTIVA GEOPOLÍTICA


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE HUMANIDADES

PROGRAMA  DE  COMUNICACIÓN SOCIAL

PERIODO ACADÉMICO 2020 -1

1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: GEOPOLÍTICA

Departamento de:
Humanidades: ___ Sociales:_x__ Educación: ___
Investigación: ___ Proyección Social:
CICLO DE FORMACIÓN:

Básico: __x_ Profundización: ___ Profesionalización: ___
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: GEOPOLÍTICA

CÓDIGO:
CRÉDITOS ACADÉMICOS: 3

2.- DOCENTE QUE ORIENTA LA ASIGNATURA


NOMBRE     : Milton Eduardo Solórzano Peñuela
PROFESIÓN : Licenciado Ciencias Sociales Universidad Pedagógica Nacional
CORREO ELECTRÓNICO:  miltonedua@gmail.com
CELULAR: 317-3429799


3.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

El curso de Geopolítica, establecido para el programa de Comunicación Social, pretende brindar a los estudiantes diversas herramientas de carácter crítico y reflexivo, para el análisis de los grandes cambios geopolíticos, económicos, sociales y culturales  que se vienen registrando en la escena mundial propicios para explicar un nuevo reordenamiento global, enmarcados en los procesos de globalización.

Se hace necesario un recorrido histórico para abordar con claridad y entender lo que significa la geopolítica, los aportes y conceptos que han hecho diferentes teóricos, las múltiples y disímiles visiones de lo que se asume como geopolítica. El pensamiento geopolítico también se refleja en el apoyo que dicha ciencia recibe con la llegada de los nuevos descubrimientos geográficos ocurridos en el periodo del Renacimiento y de los nuevos y diferentes enfoques que se han venido aportando por parte de investigadores y estudiosos del tema.


Esta ciencia utiliza conceptos y métodos de la Geografía, la Historia, y la Ciencia Política. Y permite la planificación a nivel global, ya sea en términos sociales, económicos, políticos o militares, por parte de actores que actúan como agentes de importancia a escala internacional, bien sean Estados o entidades supranacionales.

De manera sucinta, podría describirse su acción inter, trans y multidisciplinar, así:

{ [ ( Geografía + Historia + Ciencia Política ) x Competencia Analítica ] x Capacidad Crítica}  


4.- JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Abordar temas que se relacionan directamente con los asuntos geopolíticos es de suma importancia porque contribuyen a entender mejor los problemas de carácter político, económico, cultural y social de nuestro tiempo, e igualmente porque nos permiten conocer aquello que acontece en el mundo y en nuestro territorio.

La Geopolítica es una ciencia que estudia la distribución espacial de los fenómenos políticos, la influencia que los fenómenos geográficos ejercen sobre ellos y los efectos espaciales de esos mismos procesos políticos, entre otros.

En un mundo interconectado y complejo, comprender las maneras en que los pueblos, los estamentos de poder y la geografía convergen para influir sobre las futuras tendencias determina el éxito de un profesional de la Comunicación Social del Siglo XXI.

A pesar de su complejidad, un correcto análisis geopolítico ayuda a predecir escenarios de una manera más clara, sencilla y precisa:
En primer lugar, el análisis geopolítico tiene en cuenta tanto la geografía de una nación como las condiciones impuestas por sus recursos naturales, su acceso al mundo exterior o su red interna de transportes.
En segundo lugar, interviene la historia y la cultura. Las semejanzas y diferencias entre culturas son el resultado de un proceso de siglos cuya comprensión lleva a un mayor grado de precisión en el análisis y acierto en las predicciones.
En tercer lugar, no se puede perder de vista la importancia de las necesidades nacionales y las expectativas sobre las necesidades básicas de una nación, pues son el resultado de su geografía, historia y cultura, y entenderlas ayuda a comprender el devenir de los hechos, ya no solo como un evento histórico en un lugar geográfico, sino como un evento que se debe analizar desde diferentes teorías, modelos analíticos, paradigmas y perspectivas, toda vez que está integrado por un contexto histórico, un contexto geográfico y un contexto político.
5.- OBJETIVOS

5.1.- Generales

v  Entender los conceptos básicos y la definición de lo que se concibe por geopolítica.
v  Identificar los principales conflictos geopolíticos a los que se enfrenta el mundo contemporáneo.

5.2.- Específicos
v  Analizar los efectos políticos de la distribución del poder y de los recursos en el sistema internacional.
v  Analizar las causas y consecuencias del nuevo modelo de globalización.
v  Estudiar el impacto político, económico y social de la globalización en América latina y en Colombia en especial.

6.- CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES


DURACIÓN
TEMAS Y SUBTEMAS
BIBLIOGRAFIA

3 semanas
Nociones básicas de Geopolítica:
- Aproximación conceptual
- Principales modelos de análisis
- Influjo Cultural
§  Lectura: “La Geopolítica
§  actual”
§  Lectura: “ Los sistemas políticos”
2 semanas
La nueva Geografía:
-Un paseo por Colombia: Geografía física, política, económica y demográfica.
- Vamos a darle la vuelta al mundo:
La reconfiguración de los 5 continentes.
- Las grandes civilizaciones aluviales
- Las grandes religiones (poli y monoteístas)
§  Lectura: “ La Guerra Fría”
§  Documental
3 semanas

El nuevo modelo mundial :
- El S. XIX y el nacimiento de los Estados-Nación.
- Colonialismo y Neo-Colonialismo
- Imperialismo y Neo – Imperialismo
- Dinámicas de Centro-Periferia
§  Lectura: “Hambre y Globalización
§  Lectura: “ Recursos por deuda externa
2 semanas
Configuración Geopolítica del S. XX:
- El largo S.XIX
- El asesinato del Archiduque Franz Ferdinand en Sarajevo y la Primera Guerra Mundial.
- La belle epoque y la tensa calma de los años 20. Pacto de Versalles.
- El nacional-socialismo y el advenimiento del fascismo en Europa: se alista una guerra.
- 1939 – 1945 La Segunda Guerra Mundial: Los Aliados vs El eje del mal (Berlín, Roma, Tokio)
- El mundo de la post-guerra

§  Documental
3 semanas
Conflictos geopolíticos actuales:
- El mundo bipolar
- Revolución Rusa
- Revolución China
- Las dos Coreas.
- Mahatma Gandhi y la fastuosa revolución pacífica de la consciencia.
- Suráfrica: Apartheid y Racismo de Estado. Nelson Mandela y la revolución del perdón.
- Europa del Este
- Los gigantes latinoamericanos: México, Brasil, Argentina y Chile.

§  Documental
2 semanas
Productos comunicativos
§   











7.-  COMPETENCIAS QUE SE ESPERA DESARROLLAR

Interpretativas
  • Comprender la influencia de las grandes civilizaciones aluviales en la configuración del poder geopolítico moderno.
  • Analizar los fundamentos básicos de los acontecimientos del siglo XX y XXI.
  • Estudiar las nociones fundamentales de la dinámica mundial.
  • Establecer los parámetros más importantes del sistema internacional   y del comportamiento de los Estados en el  siglo XX y XXI.
Argumentativas:
·        Explicar cómo las estructuras culturales de las naciones se vuelven determinantes en su progreso político, económico y social, en particular con el cambio de paradigmas educativos.
·        Elaborar trabajos de investigación de carácter analítico sobre el sistema internacional.
·        Confeccionar métodos básicos de estudio sobre el comportamiento de los Estados.


Saber:

·         Conocer y entender el concepto de geopolítica, como un referente fundamental para su proceso de formación personal y profesional.

Saber Hacer:

·         Plantear posibles escenarios de análisis desde la visión de la geopolítica, para intervenir en ellos desde una mirada crítica y reflexiva.

·         Determinar la importancia de su rol social, como agente activo de la comunicación en las dinámicas socio y geopolíticas del mundo contemporáneo.

·         Usar apropiadamente el Centro de Medios de la Universidad, creando productos comunicativos, demostrando ser capaz de utilizar los medios de comunicación como una herramienta para evidenciar realidades, educar y generar cambio social.







Saber Ser:

·         Un(a) profesional de la comunicación, consciente de su responsabilidad social que implica la visión crítica de la realidad de su país y la urgente necesidad de implementar cambios estructurales para mejorarlo.



8.- PROCESOS DOCENTES


8.1.-  Estrategias metodológicas

Las clases se desarrollarán con metodología magistral, exposiciones y procesos de participación activa por parte de los estudiantes.


8.2.-  Estrategias para fortalecer la investigación formativa
Los estudiantes deben realizar consultas de autores y/o referentes teóricos que le permitan ampliar su conocimiento sobre los temas desde una perspectiva holística.


8.3.-  Estrategias para fortalecer la formación integral
El proceso de formación integral está basado en la orientación pedagógica por parte del docente, desde una construcción antropológica y politológica del conocimiento, donde el estudiante pueda comprender que la construcción del conocimiento solo es posible en la medida en que se utiliza al servicio de la sociedad y de los demás seres humanos.


8.4.- Estrategias virtuales como apoyo a la presencialidad
El uso del internet para consulta de textos especializados, noticias e información.


9.- DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE DEBE DESARROLLAR EL ESTUDIANTE EN EL TIEMPO INDEPENDIENTE

Los estudiantes programan su tiempo de estudio complementario y personal, a partir de consultas y de lecturas propuestas por el docente, realizando trabajos de investigación y elaborando las actividades personales, dentro de un marco de autonomía y responsabilidad.




10.- RECURSOS

10.1.- Recursos Didácticos
Talleres individuales o por Equipos (nunca trabajo en grupos), análisis de noticias impresas, presentación de videos y ejemplos de problemáticas geopolíticas, Cátedra Magistral y presentación de trabajos por parte de los estudiantes, mesas de debate.


10.2.- Recursos Físicos
Computador portátil del profesor, video beam, revistas y periódicos, tablero acrílico, marcadores borrables, Centro de Medios de la Fundación Universitaria San Alfonso, Biblioteca, Salón de clases.


11.-  ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Cualitativa:

- Asistencia y Participación activa en clase.

Cuantitativa:

- Quizzes y Controles de Lectura
- Exámenes Parciales.
- Presentación de trabajos y exposiciones.
- Trabajos individuales y en Equipo.
- Mesas de Debate.
- Productos Comunicativos.
- Examen Final Oral.

(Por favor revisar el documento adjunto de Acuerdos de la Asignatura)







* PRIMER CORTE: 30%

-          Quizzes y Controles de Lectura:
-          Trabajo en Equipos:
-          Mesa de Debate:
-          Primer Examen Parcial:

* SEGUNDO CORTE: 30%

-          Quizzes y Controles de Lectura:
-          1er. Producto Comunicativo (Radial):
-          Segundo Examen Parcial:

* TERCER CORTE: 40%

-          Quizzes y Controles de Lectura:
-          2do. Producto Comunicativo (TV / Video):
-          Examen Final Oral:


12.  REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS



v  ATENCIO, J.E. (1979): Qué es la geopolítica. Buenos Aires, Pleamar, 3ª edición
v  CELERIER, P. (1983): Geopolítica y geoestratégica. Madrid, Pleamar
v  WALTZ, J: “Teoría de las Relaciones Internacionales”
v  HUNTINGTON, S.P. (1997): El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona, Paidós.
v  SMITH, D. (1999): Atlas de la guerra y la paz. Madrid, Akal.
v  PAREJA ORTIZ, Francisco, PAREJA ORTIZ, Manuel. Historia Contemporánea. Ed. Xpress Estudio Gráfico y Digital. Colección Investigación –Docencia, U. de La Sabana. Bogotá, 2008.
v  VEGA CANTOR, Ricardo. Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. Ed. Pensamiento Crítico.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario