LECTURA INDIVIDUAL
TEMA:
El Consumo Cultural.
TRABAJO A REALIZAR: De acuerdo a la lectura, elaborar un comentario en el Blog, describiendo los modelos que sobre el consumo, expone el autor.
TEMA:
El Consumo Cultural.
TRABAJO A REALIZAR: De acuerdo a la lectura, elaborar un comentario en el Blog, describiendo los modelos que sobre el consumo, expone el autor.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarConsciente o inconscientemente, somos una sociedad de consumo, dependemos de nuestro entorno cultural, pero en definitivamente no nos comportamos como realmente somos, todo el tiempo buscamos ser aceptados, y todas las modelos mencionados son aceptados, cada día nuestra necesidad de consumo va cambiando, no tanto por los modelos televisivos, políticos o religiosos, ahora por las nuevas plataformas que permiten que las personas puedan conocer el mundo, conocer como viven las demás culturas, tanto así que nos apropiados y adoptamos entornos distintos, entornos que no nos pertenecen, somos una sociedad variante que se va moldeado según su necesidad.
ResponderBorrar¿realmente consumismo lo que necesitamos?
No. Cada dia consumimos más lo que realmente no necesitamos.
Para Jean Baudrillard "sostiene que bajo la dimensión económica del consumo subyacen factores intrínsecos del individuo combinados con imperativos sociales, por lo que el académico francés plantea que este es un fenómeno que depende cada vez más del deseo que de la necesidad."
EL COSUMO CULTURAL UNA PROPUESTA TEORICA
ResponderBorrarTodos los seres humanos tenemos unas necesidades básicas que tienen que ser satisfechas, como la necesidad de alimento, abrigo, o del sueño. A partir de estas necesidades se han creado productos, artículos y bienes que han logrado hacerlo, y se han fabricado en masa logrando que productores y consumidores saquen provecho de este intercambio. Los primeros amplían y ven crecer sus capitales, en el caso de los segundos logran cubrir sus necesidades. Este modelo ha permitido que sociedades a lo largo del mundo crezcan. Empleando a millones de personas que obtienen un pago por sus labores, este dinero recibido engrasa el engranaje de este modelo de consumo. Sin embargo, es necesario acudir a la publicidad para poder persuadir y convencer al público de que lo que va a adquirir o a comprar lo necesita para su vida, así esa no sea la realidad. Es así como hoy día sentimos la necesidad creada de tener que poseer objetos como, por ejemplo: comprar el ultimo teléfono celular que ha salido al mercado, que ahora nos permite estar comunicados todo el tiempo, pero además es una fuente de entretenimiento e información permanente. Otra cosa de la que ahora somos consumidores casi compulsivos, donde se bombardea con más publicidad para así comercializar más productos. Consecuencia de las nuevas formas de consumo.
Por otro lado, si en algunos sectores se consume más que por satisfacer necesidades, satisfacen deseos, poseer por poseer. Hay otro grupo de la población que se aleja cada vez mas de las posibilidades de suplir las mínimas necesidades vitales, Aumentando cada vez más la brecha entre clases sociales.
En los sectores menos favorecidos, la cultura de consumo cambia, así como cambian sus prioridades. Prioridades que dependen del entorno sociocultural donde se desarrolle. No son las mismas practicas de consumo las de una comunidad residente en una región como la Guajira o el Chocó. Que una comunidad que habita en Bogotá así pertenezca al mismo estrato o escala socio-económica, dado que sus costumbres, tradiciones, hábitos, patrones culturales son diversos.
Esta diversidad nos lleva a reflexionar que cada uno de los integrantes de esta sociedad de consumo lo hace desde una faceta diferente. Algunas veces desde la necesidad, otras desde el deseo y otras mas desde la persuasión de medios que nos inyectan necesidades creadas. En un futuro no muy lejano pensaremos. Como podíamos vivir antes sin estos objetos. Objetos que... hoy día no existen y no necesitamos.
Oscar Escobar
“No importa ser sino aparentar”, como un recurso diferenciador el consumo es un comportamiento que favorece la sociabilidad como distinción simbólica entre los grupos.
ResponderBorrar“La crítica aristocrática coincide con la de especialistas en la cultura tradicional, el consumo sería el escenario aprovechado por quienes controlan el poder político y económico para manipular las masas y alinearlas a la persecución de satisfacciones fútiles que la distraerían de las necesidades básicas” El consumo cultural en América latina de Néstor García Canclini.
Tomando un extracto del texto de Goya, “La critica de los vicios de la aristocracia” no descalifica a la nobleza, sino que demanda sus malas costumbres y sus vicios como la vanidad, que los lleva a gastarse en ropa lo que se quitan de comer, la perversa educación de muchos nobles los lleva a convertirse en paracitos incapaces de dominar sus instintos.
Mensajes tradicionales, modernos y posmodernos serán el impedimento de la homogenización de los contenidos, la comunicación como estrategia de mercadeo siempre tendrá estructuras fragmentadas.
La comparación que hace el autor frente a la masificación del consumo y la interacción cultural de diferentes grupos sociales es interesante, en México por ejemplo, encontraron un grupo segmentado y delimitado por el consumo de la música popular (ranchera, tropical) este género es para las personas con más edad y menor nivel escolar, ahí clasificamos muchos que hacemos el esfuerzo de progresar para no quedarnos en la mediocridad estigmatizada por el gusto a las rancheras, de otro lado, para los profesionales de edad media esta el jazz y la música clásica, pero que tal esto, los más avanzados escuchan rock.
Todos los modelos expuestos en este texto por el autor han sido identificados en el desarrollo cotidiano de nuestras vidas, los bienes y servicios de primera necesidad expanden los capitales ampliando las ganancias de sus productores, a su vez, las clases y los grupos compiten por la apropiación del producto social, como estrategia para imponer posiciones verticales.
El consumo como lugar de diferenciación social y distinción simbólica entre los grupos es grande, en una metrópoli como Bogotá, los del sur a diferencia de los del norte, no accedemos a lo mismo, en las sociedades democráticas, “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”, artículo primero de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, dicho de otra manera, es la distinción social por los grupos que separan a unos de otros y como se marca la diferencia, el consumo es el área fundamental para construir y comunicar las diferencias sociales, pero no es así.
La religión, la cultura, y las calamidades, son a regañadientes un sistema de consumo de integración y comunicación, no existe fragmentación y allí convergen todas las clases sociales.
Actuamos siguiendo un patrón, deseos o impulsos marcados por la tendencia o la moda, la desenfrenada costumbre de conseguir y adquirir sin necesidad sería el escenario de la objetivación de los deseos.
Consumo como proceso ritual, adquirir bienes para satisfacer la necesidad o el deseo y a su vez valorar cada uno de estos objetos, de esos sí que tenemos en la casa, no es difícil deshacernos de aquello que ya no se usa o no sirve, prolongamos su existencia y hasta lo heredamos, almacenamos basura.
Seguiremos siendo una sociedad comercializadora de bienes, consumismo o sociedad de consumo, sin valores o aprecio significativo por lo que verdaderamente cuesta, nuestro poder adquisitivo se ve vulnerado y como obstáculos nos dejamos llevar por la cadena de campañas estratégicas que no dan tiempo de pensar si lo que necesitamos son bienes o servicios para vivir.
Javier Romero.
Somos consumistas, las grandes marcas, grupos económicos e incluso grupos políticos influyentes, en toda América Latina, lo saben y se aprovechan de esta circunstancia. Hemos visto como a través de primero de la radio, los medios impresos y después con la incursión de la televisión nos bombardean con publicidad de todo tipo, comercial, política etc.
ResponderBorrarMéxico por ser la cuna de la televisión y de las grandes producciones es un claro ejemplo de esto, si recordamos las transmisiones que se realizaban en directo hace algunos años, podíamos ver la influencia comercial que se ejercía sobre los televidentes.
Con el paso de los años y ya en unan época más actual podemos evidenciar esta influencia comercial, no solo en los medios de comunicación sino también en las redes sociales, a las cuales accedemos todos los días y de manera frecuente. La diferencia con la influencia de consumo actual es que se realizan con estudios de segmentación por edades, estado civil, nivel educativo etc.
Pero tenemos que lograr un nivel de aceptación social y por eso nos dejamos influenciar por todo tipo de publicidad, y compramos cosas así no las necesitemos, únicamente por lo que comente anteriormente, por una aceptación social.
Por eso lo estudios de consumo no son más que una estrategia de las marcas, para llevarnos a un fin que es el consumo desenfrenado de un producto o una marca influenciado por un medio de comunicación o una red social, como ocurre actualmente.
ENRIQUE CASTAÑEDA
La economía en américa latina se ha basado en su riqueza natural, en la agricultura la ganadería y la minería, la forma de producir dinero es más fácil de descifrar que el consumo o el cómo se emplea.
ResponderBorrarSe podría decir que el consumo en américa latina es igual a su geografía lleno de valles y montañas, y dependiente de muchos factores socio económicos. Y es que todo depende de la sectorización del mercado y en américa latina hay diferencias muy marcadas en las diferentes clases sociales y esa es una manera más fácil de abordarla.
se podría indicar que inicialmente el consumo se hace debido a una necesidad primaria para abastecer los servicios básicos de primera mano, muchas familias viven realmente con este patrón ya que es muy difícil adquirir algo por fuera de la canasta familiar, las personas con un ingreso económico muy bajo viven el día a día su prioridad es sobrevivir y tal vez muchos no puedan pensar en que su ingreso se invierta en otras formas de consumo como el entretenimiento en sus deseos o gustos.
Es diferente en la clase media que pueden destinar más dinero para adquirir un poco de confort, y después de cubrir sus necesidades primarias usan el consumo también se da como diferenciador de clases para marcar un estilo y esto se da mucho más en américa latina que en otras regiones del mundo, se ve la necesidad de diferenciarse de los demás muchas veces recurriendo a prestamos innecesarios, adquirir cosas para crear un estatus o comprar una vivienda en cierto sector para subir el estrato social. Inclusive productos de primera necesidad son de cierto estrato socio económico dependiendo de la marca, Es probable que esto suceda debido a un cierto clasismo aun existente en américa latina la necesidad de diferenciarnos de los que menos ingresos tienen, Aunque la diferencia de ingresos no sea muy grande.
Los estratos socioeconómicos más alto pueden disponer de una manera diferente de consumo ya que la diferencia adquisitiva a los dos primeros es muy grande, tal vez invirtiendo mas en educación o crecimiento personal o en expandir su fuerza adquisitiva.
Lo que sí es general en estos sectores en américa latina es que el consumo se ha vuelto consumismo, hablare específicamente de Bogotá generalmente donde el consumo no se ve especificado al crecimiento personal sino al derroche, en Bogotá una ciudad con 70 centros comerciales 1 por cada 100 mil habitantes, solo hay 14 centro culturales registrados de los cuales la mitad son privados, esto deja ver la masificación del consumo hacia las marcas una necesidad de comprar y adquirir bienes para llenarlos de significados. es importante pensar la manera en que se consume porque el individuo es el reflejo de la sociedad en que se vive y en medida que le exijamos más a la misma puede cambiar hacia una manera inteligente de consumir.
David Giraldo Centeno
El consumo como proceso ritual.
ResponderBorrarPara empezar hablar de consumo hoy en día debemos plantearnos la siguiente pregunta ¿La compra de artículos y servicios realmente son necesidades propias o necesidades implantadas?
Particularmente me llamó la atención el modelo seis, y una frase que usa el autor “Los consumidores, cuando seleccionan, compran y utilizan, contribuye a la construcción de un universo inteligible con los productos que elige”. Sabemos, que los consumidores eligen y seleccionan de acuerdo a sus necesidades y a los grupos sociales que hace parte, así pues; generando un estatus.
Al hacer el análisis de las marcas, podemos evidenciar como implantan ideas e imaginarios en el consumidor; un ejemplo claro, es la marca apple, ellos no venden un celular o computador, ellos venden “estatus” y esto es cada 6 u 8 meses que sacan sus nuevos productos al mercado; donde los compradores hacen filas eternas para obtener su dispositivo electrónico que se encuentra a la vanguardia.
Esto genera una sobrevaloración en los productos del mercado, creando un déficit en la atención para innovación de los productos a lanzar. Pues muchas de las marcas les terminan pareciendo más significativo el consumo que la fidelización del cliente con productos de calidad. “Detrás de esas vallas publicitarias, pantallas de tv y computadores se refugia ese otro mundo que no figura en los mapas estratégicos de las marcas. Familias están expuestas a esos gases lacrimógenos del deseo consumista de la felicidad falsa” Afirma Carlos Duque; en su exposición fotográfica Shopping Planet, donde confronta las campañas publicitarias a la realidad que se vive en muchos rincones de nuestro país. Lo triste es que en el imaginario de un Colombiano, ese colombiano marginado y segregado por las mismas marcas y multinacionales. Está el “salir adelante”, sacar una moto a crédito, un apartamento a crédito, seguramente su teléfono celular también, hacer parte del consumo sin siquiera darse cuenta que se está le está orientando a eso.
Por ende, el sujeto se vuelve aún más vulnerable y termina siendo reducido por las necesidades que no son solamente necesarias, sino las que le impone la sociedad de consumo, generando de esta forma una subjetividad totalmente indefensa frente a la influencia que los medios de comunicación o mensajes publicitarios que forjan en la emocionalidad del individuo, persuadiendo a consumir, debido a la imposición de las nuevas tendencias.
Sebastian Lopez Cala.
Jugando a Canclini
ResponderBorrarNéstor Canclini, un antropólogo argentino que vive en México desde 1976, analiza la nueva concepción del ciudadano en Latinoamérica, después de leer y analizar el texto “EL CONSUMO CULTURAL: UNA PROPUESTA TEÓRICA” me propongo hacer una pequeña prueba, para comprobar algunas de mis dudas:
1. ¿De dónde son originarias las siguientes marcas?
FORD, TOYOTA, LEVIS, BMW, IBERIA, MC DONALDS
2. ¿En qué ciudad de Estados Unidos están ubicados los parques UNIVERSAL Y WALT DISNEY?
3. ¿Cuál ciudad es conocida como la capital del Mundo?
4. ¿Quién es Presidente de Estados Unidos?
5. ¿Cuándo nombran la palabra Hollywood que se le viene a la cabeza?
6. ¿A qué país pertenecen las siguientes Bandas musicales
QUENN, BEATLES, ROLLING STONE, KISS?
7. ¿Quién era Martin Luther King?
8. ¿Cuál es la gaseosa de mayor venta en el mundo?
9. ¿Qué precio tienen unas zapatillas Nike Originales?
10. ¿De dónde son Elvis Presley y Michael Jackson?
11. ¿En qué departamentos de Colombia están ubicados los Parques nacionales La Macuira y Los Tuparros?
12. ¿A qué región pertenece el ritmo musical el Currulao?
13. ¿Cuál es la capital del Guainía?
14. ¿A qué se llama la Patria Boba?
15. Dibuje un Ñame, níspero, Borojó
16. Nombre 2 canciones interpretadas por la Negra Grande de Colombia
17. Nombre los 3 ríos más largos de Colombia
18. ¿Donde Nació Jairo Varela el director y creador del Grupo Niche?
19. ¿Ha visto alguna vez el baile del Torbellino?
20. ¿Cuál costa colombiana es de mayor extensión la pacifica o la atlántica?
No se trata de un concurso, este ejercicio pretende hacer varios llamados, las diez primeras preguntas muy probablemente no las enseñan ni el colegio, ni en un centro educativo, vamos conociendo esas respuestas a través de nuestras vidas y de la información que recibimos de una u otra manera.
De los cinco modelos que expone Canclini, todos caben para dar una explicación que muchas veces conocemos más de nuestro mundo exterior que de nuestra cultura.
Hay que resaltar la labor de muchos colombianos que luchan día a día por preservar y transmitir nuestra cultura de generación en generación, a ellos tenemos la obligación moral y natural de brindarles todo nuestro apoyo para proteger nuestra identidad cultural bien azotada por el narcotráfico y el crimen que han opacado y desdibujado los verdaderos valores del pueblo Colombiano.
Nota: estas preguntas se las realicé a cerca de 40 personas, en las primeras 10 respuestas, se sentían muy cómodos y en la mayoría de los casos muy seguros. Al iniciar las preguntas sobre Colombia, en la mayoría sus expresiones eran de desconcierto y sorprendidos de las respuestas. Logré despejar mis dudas.
Juan Carlos Peña Santamaría
EL CONSUMO CULTURAL:UNA PROPUESTA TEÓRICA
ResponderBorrarGarcía Canclini afirma que los seis modelos son necesarios para poder explicar los aspectos del consumo y también afirma que “ninguno es autosuficiente y, sin embargo, aún es difícil establecer principios teóricos y metodológicos transversales que los combinen”. Son modelos que sirven y se aplican para cualquier tipo de consumo, no solamente al que se refiere a cultura; también es apto para analizar la manera en que los grupos sociales usan y se apropian de todo tipo de productos culturales desde lo artístico a lo académico hasta llegar a la óptica de lo que aparece en los medios de comunicación.
1- El consumo es el lugar de reproducción de la fuerza de trabajo y de expansión del capital: es la forma maqueavelica del consumismo, una estrategia para satisfacer las supuestas necesidades de los trabajadores.
2- El consumo es el lugar donde las clases y los grupos compiten por la apropiación del producto social: Una rama de la lucha entre clases por el trabajo y el salario.
3- El consumo como lugar de diferenciación social y distinción simbólica entre los grupos: El consumo es donde las clases sociales se diferencian, realmente no basandose en el precio si no en el uso (qué programas se ven o que música se escucha en los reproductores)
4- El consumo como sistema de integración y comunicación: Así como el consumo nos diferencia, también genera identidad.
5- El consumo como escenario de objetivación de los deseos: El consumo atiende a la independencia de los deseos, aparentemente estamos supliendo la necesidad pero no el deseo.
sumir”.
6- El consumo como proceso ritual: El consumo es un proceso con el que se va dando cumplimiento a los deseos donde simbólicamente estamos cubriendo nuestras necesidades.
Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos recibimos mensajes que nos incitan a consumir, a creer que debemos suplir unas necesidades que más que consumir nos deja consumidos, creemos que consumir da éxito o por lo menos ayuda a aparentarlo, la obsesión por tener nos lleva a sentirnos frustrados y angustiados si no se obtienen, parece que no estamos preparados para ser consientes del bombardeo publicitario.
Dayan Montoya Gonzalez
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarCONSUMO CULTURAL
ResponderBorrar“El desarrollo electrónico parecería obrar más a favor del control social, es decir del ocultamiento de los datos que su difusión” Esta misiva aplica perfecto a la manipulación de los gobiernos y organizaciones en la información de la pandemia del Covid – 19.
El estudio resulta decisivo si se quieren conocer las necesidades y demandas de la población evaluar los efectos de las acciones estatales y privadas y saber en qué dirección está moviéndose el mercado simbólico.
La organización masiva de la comunicación, el consumo es aprovechado por quienes controlan el poder político y económico para manipular las masas y alinearlos a la persecución de satisfacciones fútiles que las distraen de sus necesidades básicas. Es lamentable que los gobiernos y medios le hagan creer a sus habitantes que es más necesario un televisor que la educación. Esta acción repercute en la pobreza de los pueblos y en el atraso de la sociedad.
El comportamiento de los consumidores es una relación entre:
• Precios
• Salarios
• Inflación
• Leyes de expansión
• Contracción de los mercados
El consumo es el resultado de las ambiciones humanas, las oscilaciones del gusto y la persuasión publicitaria. Es una relación que se establece como un conjunto de bienes para satisfacer un paquete de necesidades como una relación estímulo respuesta.
La cultura nos obliga a consumir ciertos objetos que hemos apropiado. Es un conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y los usos de los productos.
• Recepción
• Apropiación
• Audiencias
• Usos
1. El consumo es el lugar de reproducción de la fuerza de trabajo y de expansión del capital.
2. El consumo es el lugar donde las clases y los grupos compiten por la apropiación del producto social.
3. El consumo como lugar de diferenciación social y distinción simbólica entre los grupos.
4. El consumo como sistema de integración y comunicación.
5. El consumo como escenario de objetivación de los deseos.
6. El consumo como proceso ritual. “Las mercancías sirven para pensar”
Las anteriores características del consumo son fundamentales para el ser humano, porque todas tienen relación en la fuerza de trabajo, en las clases y grupos, en la diferenciación social y distinción simbólica, en la integración y comunicación, como escenario de objetivación de deseos y como proceso ritual. Todas pertenecen al hombre lo cual le permite interactuar en sociedad y desempeñarse en las diferentes áreas personales.
Consumos Culturales: Conjunto de procesos de apropiación y uso de productos en las que el valor simbólico prevalece sobre los valores de uso y cambio o donde al menos estas últimas se configuran, subordinadas a la dimensión simbólica.
Mantener a las Audiencias Activas, es tarea fundamental para incentivar el consumo de tendencias y el descarte de productos y servicios para consumir los nuevos.
Las necesidades, el consumo y la modernización: la dimensión simbólica está marcada en la cultura de los pueblos por eso se transmite de generación en generación, a pesar de la modernización los hombres aman sus raíces y siempre van a guardar en su corazón la tradición de sus ancestros.
Por: Bellaesmin Barón Carreño