ACTIVIDAD GRUPAL 30%
El siguiente video, hace parte de una serie de documentales denominados "Voces contra la Globalización" En esta ocasión analizaremos la segunda parte de esta producción audiovisual, titulada "La estrategia de Simbad"
A partir del documental, y de la contextualización realizada por el profesor, elabore un comentario en el Blog, y establezca en él, una relación entre globalización y Geopolítica.
Al hablarse de globalización debería también hablarse de la desaparición de las fronteras terrestres en el mundo entero, lo que conllevaría de paso a que todos los países trabajen mancomunadamente por superar temas como la pobreza por ejemplo, un cáncer que ha dejado miles de muertos en todas partes, sin embargo vemos que no es así.
ResponderBorrarEsto se puede constatar en la medida en que un migrante, en la mayoría de casos, no es bien acogido en tierra ajena, lo que lo pone en situación de mendicidad, muchas veces empeorando sus condiciones de vida.
Tal es el caso de Marruecos, país que tiene, según publicación de la ONU, aproximadamente 3.136.069 emigrantes, lo que supone un 8,9% de la población de Marruecos, quienes viajan principalmente a Francia, donde van el 32,53%, seguido de lejos por España, el 22,70% y Italia, el 14,37%. Estos según un informe de la Comisión Española de Ayuda para los refugiados, esta población no solo ha padecido hambre, sino que además se ha visto sometida a vivir en condiciones de hacinamiento, siendo muchas veces perseguida por las autoridades y discriminada por los ciudadanos de los países a donde llegan.
Así mismo sucede con los venezolanos que huyendo del régimen de Nicolás Maduro son sometidos a situaciones de mal trato por parte de los colombianos, ecuatorianos, etc., quienes muchas veces les miran por encima del hombro, sin entender las razones por las que se encuentran en tierra ajena.
Cuando estos logran conseguir trabajo, son remunerados con cualquier pago y si en el caso de que sus labores son contratadas en su país de origen, muchas veces por empresas extranjeras que se instalan en sus territorios con el ánimo de conseguir mano de obra barata, bajo condiciones infrahumanas con el fin de conseguir la ropa a precios muy bajos y venderlas de forma que ellos obtienen aproximadamente el 500% de las ganancias.
Las personas que trabajan en esas fábricas, en ocasiones niños, no tienen derechos laborales o derecho a la seguridad social. Trabajan más de 20 horas diarias, con salarios de menos de un dólar al día y en edificios que están a punto de derrumbarse por el mal estado en que se encuentran. Sucedió en el 2013 en una fábrica textil llamada Rana Plaza en Bangladés, la cual se desmoronó dejando miles de trabajadores muertos.
Este hecho está constituyendo una nueva forma de esclavitud a la vista de todos y de todas, que si le aplicamos la globalización, no tendría por qué darse, puesto que la información se la tiene a la mano y desde cualquier país se accede a ella, lo que daría para hacer la denuncia mundialmente para que se apliquen las sanciones respectivas sobre el ente económico, sin embargo, vemos que no sucede nada y estos abusos se siguen dando y la indiferencia se sigue aplicando.
ÓSCAR FERNANDO SEVILLANO
Los descendientes de Simbad (Basado en el personaje de “Las Mil y Unas Noches” en cuya historia el humilde marinero de Bagdad parte de su ciudad para buscarse un futuro mejor) llegan a los países ricos del norte huyendo de las guerras, de la corrupción y de la miseria provocadas en muchos casos por los países de occidente y allí ocupan los trabajos menos remunerados y viven en barrios obreros que cuando el trabajo falta, son víctimas de la rabia de estos inmigrantes o de sus descendientes, ya europeos de origen, que ven como sus derechos nada tienen que ver con los de aquellos del país en el que viven.
ResponderBorrarLa inmigración, la deslocalización de empresas hacia lugares en los que la mano de obra es más barata: los grandes talleres del mundo (China e India), en donde cientos de miles de personas viven hacinadas casi en condición de esclavitud, trabajando en cadena doce horas diarias; la llamada competitividad, que busca igualar los costes de la producción a nivel mundial, aumentando los beneficios de las multinacionales o la pérdida de importancia de la llamada economía real frente a la economía financiera, son algunos de los ejes del documental de Televisión Española, que comienza con los inmigrantes africanos llegando a las costas europeas, continúa con la deslocalización de empresas en aéreas de explotación laboral y el trabajo de menores, las corrientes migratorias, la pérdida de la sociedad de bienestar en Europa, las privatizaciones, directivas bastante privativas de derechos laborales como la Directiva Bolkestein, el triunfo de la economía especulativa sobre la economía productiva bajo la política neoliberal, la “Liberación” del mercado que presta más atención a los poderes económicos en detrimento del ser humano termina con un pasaje desolador para los jóvenes en el ambiente laboral competitivo y se resume que seguiría así de camino al desastre a menos que logre cambiar (Lo cual parece inviable a menos que el fenómeno de pandemia actual del Covid-19 marque un antes y un después en el panorama global)
¿Qué tan vigentes están las viejas teorías de geopolítica para explicar los nuevos fenómenos de la globalización? Muy vigentes. ¿Sirven ellas para discernir las características de los procesos y escenarios que nos esperan? Absolutamente. Son las necesidades, la conciencia que se tiene de ellas y la voluntad de las sociedades, lo que mueve a los Estados a tratar de satisfacerlas en el marco de relaciones espacio temporales concretos. Es la necesidad y la conciencia el motor básico de la acción política, lo que explica el valor que la geopolítica asigna a la “soberanía” en su concepción más evolucionada –que por cierto engloba a las anteriores– así como a la geografía humana en todas sus categorías.
VOCES CONTRA LA GLOBALIZACIÓN: LA ESTRATEGIA DE SIMBAD
ResponderBorrarComo en la historia de Simbad, un marinero de Bagdad que sale de su ciudad para buscar un mejor futuro, nos damos cuenta que el mundo siempre ha estado dividido entre los que tienen y los que no; los que no tienen tratan de buscar un mejor futuro, en este caso, las necesidades hacen a las personas migrar en busca de oportunidades, simplemente no quieren morirse de hambre. Esta situación ha creado la globalización, donde países del mundo se unen en un supuesto beneficio para sus mercados, las sociedades y la culturas, pero la globalización tiene repercusiones negativas en los trabajadores, ellos son quienes pagan cuando los negocios no funcionan, pero igual no reciben nada cuando si funcionan.
No solo el pueblo es migratorio, con la globalización, las multinacionales comienzan a migrar hacia lugares en los que la mano de obra es más barata como China e India, las grandes empresas para aumentar sus beneficios, lo hacen a costa del trabajo esclavo en donde las personas, trabajan hasta doce horas diarias incluyendo los niños. El trabajo precario se está imponiendo, con un retroceso en los derechos laborales, las multinacionales llegan, se enriquecen y se van dejando a los trabajadores en la misma miseria siempre.
Dayan Montoya Gonzalez
La Globalización ha llevado a todos los países a depender el uno del otro en algunos aspectos, las grandes empresas fabrican sus prendas y artículos en países donde la “esclavitud” aún está presente y el ingreso o el sueldo que se les paga a las personas por su trabajo genera grandes rendimientos económicos no solo para las empresas fabricantes, también para la empresa contratante e incluso a los países, tanto el del país de origen de la marca, como al país sede de la empresa fabricante.
ResponderBorrarEsto ha llevado a graves problemas de inmigración, por que las personas víctimas de esta “esclavitud” se han cansado de ser explotadas laboralmente y saben que en países desarrollados el pago es mucho mejor y el trato más digno.
Este problema deriva los conflictos diplomáticos entre naciones por los inmigrantes, ya que ninguna nación está preparada para acoger una gran cantidad de extranjeros que llegan diariamente a sus territorios.
También derivan en problemas internos con sus ciudadanos ya que en algunos países la gran taza de extranjeros copa los niveles, sociales, laborales, y escolares.; llevando a algunos Gobiernos a tomar decisiones en temas laborales y de salud.
ENRIQUE CASTAÑEDA
VOCES CONTRA LA GLOBALIZACIÓN: LA ESTRATEGIA DE SIMBAD
ResponderBorrarSon los mismos africanos quienes piden a gritos que se busque una solución a la distribución de los bienes y las tierras, existen muchas voces en contra de la globalización , algunos hasta aseguran que otro mundo puede ser posible, “La estrategia de Simbad” buscando un pasaporte desde Bagdad a China para mejorar su calidad de vida, hay que entender y comprender como piensa el otro para resistir.
No hay economía estable, los cerebros están sirviendo en otros países y esto se ve principalmente en Estados Unidos en donde mas de 35 personas de Senegal potencialmente productivas que han adquirido un grado avanzado de conocimiento que pueden ser fundamentales en la creación de un estado, hoy sirven a otras naciones, entonces el futuro de un país seguirá en manos de los mismos.
La industria necesita indocumentados, ellos ganan menos y no se asocian en sindicatos, por lo que pueden ser explotados laboralmente, esto lo saben las autoridades quienes solo persiguen en Europa a mujeres y adultos mayores o enfermos, porque no producen mano de obra útil.
Esa es la dinámica de la industria en el mundo, pero, ¿Cuál va a ser la vida digna de estas personas?
La globalización hoy es el aprovechamiento de lo que sirve y desechan lo que no sirve, no les interesa los pobres, ni mucho menos las regiones en conflictos políticos o culturales, todo aquello que genere gasto no es rentable ni mucho menos productivo, justamente la relación de la globalización con la geopolítica es una realidad, el abandono de estados marginados y suelos improductivos crece de manera exponencial.
La esclavitud infantil es otro fenómeno, mas de 180 millones de niños son entregados por sus padres para que busquen una mejor calidad de vida, algunos pagan así las deudas de sus progenitores, con salarios mediocres de un dólar hasta 3 dólares por 10 horas diarias de trabajo.
Multinacionales son los mas interesadas en invertir en ese capital humano, el salario es mínimo y pueden vincularlos sin prestaciones sociales, pero son estas mismas industrias quienes pueden contribuir y evitar el avance de los inmigrantes a estas regiones industrializadas en el mundo.
Este es el capitalismo especulativo, no produce ganancias ni mucho menos puestos de trabajo, cito a Susan George cuando asegura que: “Esta es una situación precaria, los partidos políticos ya no apoyan a los trabajadores, sus ideales están en adquirir y llegar a poder juntando masas y corrientes de diferentes partidos, la clase trabajadora no lucha unitariamente, no hay unión para protestar contra un estado, hay que coincidir en la relación de la geopolítica con la globalización, donde hayan zonas o regiones pobres no se puede desarrollar empresa” esta demarcación de estados es la misma geopolítica que se desarrolla en la actualidad, es la delimitación de los estados productivos y no productivos
Desconocemos las condiciones de los empleados que trabajan en las empresas filiales de Adidas o grandes marcas, nos dejamos llevar solo por la tendencia consumista pero desconocemos el esfuerzo de los empleados muchos inmigrantes, por eso la recomendación es que debemos apoyar la industria local.
Javier Romero
El video quiere mostrar una de las condiciones más devastadoras para un sector de la sociedad que ha venido siendo discriminado y que ha venido siendo un protagonista importante en el desarrollo de muchas de las potencias mundiales en especial la europea, la norteamericana; es el flagelo de los refugiados o de las migraciones que se concentran en buscar nuevas oportunidades a raíz de conflictos internos, pobreza extrema, falta de oportunidades en sus lugares de origen.
ResponderBorrarEste es un problema estructural que obedece a factores de desigualdad, mientras generan más riqueza los países más poderosos, proporcionalmente se generan más miseria y más pobreza en los países subdesarrollados.
El documental nuevamente se esfuerza por ambientar la situación de estas migraciones forzadas, muestra los controles que hacen para evitar las llegadas masivas de los inmigrantes, y los intentos hasta violentos por frenar los ingresos 'ilegales' a sus territorios.
Se han olvidado de ofrecer desde sus privilegios soliciones efectivas y sostenibles, creen falsamente que la represión y el endurecimiento a las políticas migratorias ofrecerá una solución duradera o definitiva pero se encuentran en un gran error las políticas deben ser desde lo social y no desde la fuerza o el impedimento de ingresar a sus territorios.
el papel que juega la globalización en todo este tema es muy importante así mismo su responsabilidad en muchas de las crisis humanitarias sociales que tienen los países menos favorecidos.
Desde esa perspectiva quiero hacer una fuerte crítica a los modelos que impone la globalización actual donde se evidencia que las fronteras son protagonistas claves para no permitir el ingreso de seres humanos pero que son abiertas completamente y sin restricción alguna cuando tratamos sobre intercambios de mercancías, de manufactura de productos, bienes entre otros. ¿Cómo puede ser esto posible? Se lo debemos a las políticas globalizadoras comerciales, en términos generales y desde una visión geopolítica se ha venido desatando una emergencia humanitaria enorme que, acompañada de La indiferencia de los países poderosos están generando una bomba de tiempo social incalculable.
para finalizar, pienso que la desigualdad también se origina en la incapacidad de las naciones más vulnerables, de negociar en condiciones de igualdad, con los países poderosos, ya que son países que comúnmente cuentan con riquezas incalculables, minerales en el caso de África reservas petroleras, reservas naturales y que sumado a factores internos como guerras internas, corrupción, analfabetismo, generan oportunidad de negociaciones desiguales, que aprovechan los países más desarrollados, dejándonos casi siempre en las mismas condiciones de pobreza estructural y de dependencia económica frente a estas naciones.
Desde hace mucho tiempo se han vivido tiempos de opresión y egoísmo, donde los grandes imperios han conquistado y despojado de sus pertenencias cultura y hasta dignidad a otros pueblos, el egoísmo y la ambición humana a querido siempre apropiarse de espacios que no le pertenecen, la expansión siempre beneficiara al que más recursos posea. todas las guerras hablan del supuesto derecho que tienen unos para despojar a otros, en nombre de la cultura, la religión o los recursos, y del supuesto derecho que tienen otros de defenderse de las supuestas injurias de algún otro pueblo o país. Hay muchas guerras por motivos diferentes siempre localizadas y armamentistas.
ResponderBorrarSin embrago la globalización es otro tipo de guerra, una guerra desigual si es que se puede decir que haya alguna guerra par, es una guerra que nos tocara a todos, y en cualquier ámbito, Pues es una alianza de los más grandes poderes, Esos poderes son tan fuertes que llegan a acuerdos al margen de todo control político directo de los seres humanos, que afectan al empleo, la salud y la vida cotidiana, porque así no se quiera se está expuesto a cualquier desequilibrio provocado por el sistema,
Aquí como en cualquier otra guerra hay dos bandos están los que se benefician gracias a otros, las grandes multinacionales van buscando cada vez gente más necesitada en los lugares más pobres del mundo para poder adquirir más ganancias, esto gracias a la explotación y la esclavitud a la que someten a los trabajadores, trabajadores que en el mejor de los casos pierden las horas de su vida trabajando por sueldos muy bajos Y sin ningún derecho laboral.
Pero el otro bando también es perdedor están en el otro lado queriendo ignorar el problema o pensando que ellos si son los beneficiados por que pueden tener un cierto poder adquisitivo viéndose obligados también a cambiar las horas de su vida en beneficio de una multinacional, para poder pagar estas adquisidores, esto porque ahora ser un trabajador explotado es sinónimo de éxito, sumergidos en la individualización que nos ha impuesto esta globalización, faltos de identidad porque también nos ha robado la cultura, la lengua, las ideas porque todo esta sesgado por un mismo corte el corte,
Sin embargo, esta dictadura del dinero acabara como dice manu chao el sistema derrocara al sistema, eso si no sin antes reemplazarnos por un sistema de producción más económico como lo es la tecnología. aunque la esperanza de que el hombre recuerde que nuestro momento en el planeta es efímero que no somos eternos que debemos hacer lo que mejor este en nosotros para hacer este mundo mejor para todos está ahí. Cuando el ser humano recuerde esto podrá volcar la tecnología y los avances tecnológicos en pro de un mejor sistema social económico y cultural que beneficia a toda la humanidad.
Brayam david giraldo
La globalización se concibe como una integración mundial de economías, política y culturas. ¿Esta integración nos favorece a todos o únicamente a unos cuantos?
ResponderBorrar6.000 millones de habitantes es el número estimado de la población mundial que entrega la ONU (Organización de las Naciones Unidas) en 2020, distribuidos en 194 países a lo largo del mundo. Países que, desde sus inicios, han venido cambiando en número, extensión de tierra, divisiones, fronteras, ideologías, economías y religiones. Se estima que para el año 2025 seremos alrededor de 8.500 millones de habitantes. En muchos de estos países no se cuenta con las condiciones mínimas vitales para asegurar una supervivencia digna y autónoma. Regiones del mundo donde se carece de agua, alimentos y por supuesto educación.
En estos escenarios desprovistos de oportunidades y llenos de necesidades, es donde los pobladores en ocasiones deciden buscar un mejor futuro, unas mejores condiciones de vida migrando a otros países dejando sus familias, culturas y tradiciones. No siempre se consigue obtener estas buenas condiciones de vida. En un gran número de casos al inmigrante se le ve como ciudadano de segunda mano, se discrimina y explota constante mente. Los oficios mas precarios son los ofrecidos a los extranjeros que faltos de documentación aceptan casi regalar su trabajo con la esperanza de obtener su condición de legalidad y tener una mejor remuneración. Al extranjero se le paga poco y sus condiciones laborales no son buenas. Esto es lo que mejor funciona para empresas que a un bajo costo y sin una carga prestacional, siguen ofreciendo sus productos, servicios y obteniendo ganancias gracias al sacrificio de sus empleados. La automatización y tecnificación de procesos cada vez deja más personas sin empleo en todo el mundo. Se estima que para el año 2020 la cifra de desempleo a nivel mundial supere los 19.3 millones de personas. Cifra preocupante que se evidencia en las manifestaciones y el volcamiento a las calles en 2019 de países como: Chile, Hong Kong, Argelia, Líbano, Francia y Colombia. Que buscan exigir mejores condiciones de vida, más y mejor educación, y desarrollar iniciativas laborales.
Según la organización Internacional del trabajo OTI mas de 160 millones de niños y niñas son obligados a realizar trabajos forzados en condiciones casi de esclavitud. Es inconcebible que en pleno Siglo XXI se hable todavía de esclavitud y aún más en menores de edad. ¿El sistema ha hecho del ser humano un ser perverso que solo piensa en sus intereses económicos propios sin importar sus semejantes?
Oscar Escobar
Las consecuencias sociales de cada Nación ha generado la denominada globalización que no es otra cosa que un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, sumado a la unión de sus mercados sociales, a través de una serie de transformaciones políticas que les brindan un carácter global.
ResponderBorrarLo que deja ver el documental es el paso de este flagelo no solo en las grandes potencias sino también en países tercermundistas como Colombia. El material fílmico es un claro ejemplo de lo que ha ocasionado la globalización en cuanto a precariedad laboral, esclavitud e inmigración.
La precariedad laboral que indirectamente está ligado con las otras dos acciones es quizá una de las preocupaciones más grandes de las centrales obreras dado que se refleja las pocas garantías que tienen los trabajadores en medio de la globalización ejercida por otras naciones.
En cuanto a la inmigración, Colombia así como Estados Unidos entre otros países son el vivo ejemplo de que la falta de oportunidades genera que las personas migren a otro lugar con el fin de buscar rumbos fructíferos y al llegar a tales naciones empieza a generar caos social y económico porque la mano de obra de los connacionales empieza a desvalorizarse debido a que lo migrantes prácticamente regalan el trabajo a cambio de poco dinero.
En cuanto a la exclavitud en países como China este flagelo este flagelo es latente con los niños y con los presos. En muchas ocasiones ha trascendido que los reclusos colombianos son explotados en los centros de reclusión cumpliendo gruesas horas laborales para empresas reconocidas a nivel misma situación que ocurre con los niños.
Voces contra la Globalización
ResponderBorrarLa estrategia de Simbad refleja la vida de muchas personas que salen de su país soñando con mejorar su calidad de vida, pero se encuentran en situaciones críticas, países donde son esclavizados, hostigados, humillados a un nivel tan bajo que pierden su humanidad.
Las grandes empresas tienen el poder en el mundo, los políticos no mandan ni gobiernan, así lo hagan ver en sus campañas, son promesas que nunca podrán cumplir. El dinero de las grandes multinacionales es el que gobierna en todos los países. “Más beneficios en pocas manos”
El capitalismo es especulativo juegan con el dinero como en un casino, no genera trabajo nuevo, es un sistema que expulsa a millones de personas diariamente sin ningún tipo de protección, no hay trabajos estables a largo plazo, ni tienen ningún tipo de beneficio. Al contrario de las empresas que sí son protegidas por los gobiernos, con diferentes excepciones en impuestos, publicidad, estadía etcétera. La precariedad pareciera ser el destino marcado para la humanidad.
El trabajo es sustituido por la tecnología y la automatización en las grandes empresas, miles de personas cada día pierden sus empleos y son obligadas a hacer labores denigrantes para poder sobrevivir con sus familias.
Las migraciones son devastadoras en África, China y la India hacía Europa, esta mano de obra es aprovechada por las grandes empresas para suplir un trabajo económico, que para ellos representa miles de millones de dólares, ya que fabrican sus productos con manos esclavas baratas y las venden en los países ricos en grandes sumas de dinero. Se empobrecen a la sociedad con los migrantes y los migrantes son esclavizados.
El neoliberalismo, no es una propuesta de futuro, es una de las grandes contradicciones de la economía global, las cumbres que ya son compradas por dinero de las grandes empresas tienen como objetivo geopolítico el apoderamiento de territorios, mercados y sumas de dinero que enriquecen solo a las grandes empresas. No importa cómo se consiga el dinero, sólo opera la ley del silencio, cómplice con los gobiernos que permiten la explotación y muerte de sus ciudadanos.
El cruel tráfico de niños en diferentes países que desde los cuatro años son obligados a trabajar de 10 a 16 horas al día para pagar deudas de sus padres, también sus padres se ven obligados a venderlos con la promesa de mejores oportunidades, que terminan en la más vil esclavitud. Las cifras de la Unicef no sirven cuando no hay leyes que se cumplan y países que permitan que sus niños sean violentados y esclavizados.
Las empresas se dan el lujo de exigir a los gobiernos la estadía en sus territorios de trabajadores extranjeros, con el objetivo de que ellos cumplan las leyes de su país de origen, pero que no sean cubiertas por las leyes del país actual, para pagar cifras ínfimas a sus trabajadores esclavizados y no puedan reclamar ningún tipo de derecho.
Mientras haya personas que compren productos de alto consumo, gobiernos corruptos, y empresas con hambre de dinero, existirá la esclavitud en todas sus formas que no respeta fronteras, genero ni religión.
Bellaesmin Barón Carreño
ResponderBorrarEste documento audiovisual lo aplaudo por la cantidad de distinguidos pensadores, artistas, filósofos, economistas, escritores que participan, y que, aunque fue publicado hace más de 10 años, nos plantea a hoy tremendas reflexiones sobre el sistema productivo en el que nos movemos en el mundo.
Primero el tema migratorio, el sueño del éxodo, para salir de la miseria provocada casi siempre por los malos gobiernos de los países pobres o de los países ricos que los saquean. Segundo la inmigración ilegal, de primera mano rechazada, pero bajo la mesa aceptada como actor fundamental para la producción a gran escala y con mano de obra barata.
Un libre comercio que viola las libertades, que esclaviza, que permite el todo por el todo. Un sistema económico y laboral cada vez más dañino para los trabajadores, y un panorama a futuro extraño e incierto a propósito del incremento de la tecnología y las nuevas formas de producir.
El sistema de las relaciones internacionales a futuro se ve fallando, pero también preocupa otro en el que los acuerdos están desapareciendo y países como EEUU prefieren las decisiones unilaterales. La globalización prometía una mayor democratización del mundo, un mayor respeto por los derechos humanos y las libertades. Por el contrario, exacerbo el racismo, el conservatismo y los radicalismos sustentados y en procesos económicos y sociales fallidos. Ahora predecir lo que viene es complejo, mucho más con la guerra que afronta el mundo contra un virus que apenas estamos entendiendo.
María Elvira Arboleda Parra
GLOBALIZACION
ResponderBorrarGANANCIA DE RICOS Y PODEROSOS
POBREZA Y MISERIA EN EL PLANETA
2020 ganancias millonarias en el sector financiero y desempleo, bajos salarios, millones de seres en la informalidad, no solo en Colombia, en el mundo, pareciera que lo importante son los números de la inflación y el crecimiento, mientras la gente pobre se multiplica sin importar a nadie con el pretexto que mientras se tengan dividendos todo está bien
En los años 60 mi familia emigro a Venezuela detrás de la nueva potencia económica y petrolera que era la tierra de Bolívar, de eso ya no queda nada, la mayor hiperinflación de los últimos años a nivel global y pobreza extrema, todo por salir del sistema económico occidental
Esta pandemia esta demostrando la fragilidad de esta sociedad de consumo, países ricos comprando y acaparando desde tapabocas hasta respiradores, mas preocupados por las pérdidas económicas que por la salud de sus habitantes, sistemas de salud a punto de colapsar como el Norteamericano, donde lo importantes son los resultados económicos y no el servicio a la comunidad, donde el bien personal esta muy por encima del bien común
Millones de colombianos han emigrado par buscar mejor futuro, muchos humillados y con salarios de hambre, pero eso muchas veces es mejor que quedarse en un país con serios problemas de corrupción, inequidad e impunidad
Me preocupa que mi país se volvió dependiente del petróleo y la minería, que la mayoría de la producción es para consumo interno y no se busquen renglones para la exportación, el café saca la cara por los colombianos pero sometidos al precio internacional y queramos o no fuertes ingresos por narcotráfico que ayudan a maquillar la economía de un país que tiene que despertar
Elhombrecamara
Juan Carlos Peña S